domingo, 25 de mayo de 2014

QUIEN SABE BEBER, SABE VIVIR...

Campaña del sector vitivinícola español con el objetivo de incrementar el consumo moderado de vino y el disfrute de esta costumbre.
 “Quien Sabe Beber, Sabe Vivir” es el lema que preside la campaña que el sector vitivinícola español ha lanzado con el apoyo y financiación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Comisión Europea. Se trata de un programa de tres años que persigue incrementar en España el conocimiento del vino, ligado al disfrute con moderación, y destacando su valor en nuestra sociedad, cultura, paisaje y dieta mediterránea. 

La campaña, que consta de piezas gráficas, materiales para el punto de venta y de un microsite, www.quiensabebebersabevivir.es, cuenta con un presupuesto anual de un millón de euros y ha sido desarrollada por Grey Barcelona, que se ha ocupado tanto de la creatividad y producción de las piezas como del apartado de medios.

La acción cuenta con la participación como prescriptores del actor Jesús Olmedo, la periodista Julia Otero, el sumiller Josep Roca, el Dr. Santiago Dexeus y el actor David Janer, a los que está previsto que se sumen hasta 50 profesionales de distintos ámbitos de cara a la próxima edición del libro “50 Recetas para disfrutar el vino”, que también forma parte de esta campaña.

Por parte del sector, participa en la iniciativa la Federación Española del Vino (FEV), como proponente del programa, con el apoyo y cofinanciación de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV). Ambas entidades representan y agrupan al sector, incluyendo a las empresas vitivinícolas y a las Denominaciones de Origen españolas.


Consumo

El consumo de vino en España ha descendido en el año 2011 un 2%, pasando de 10.359 hectolitros a 10.150, según datos de Vinos de España, marca creada por el Icex.
Por otro lado, en 2011 se produjo un récord histórico, con 25 millones de hectolitros exportados, por un valor de 2.460 millones de euros. El número de empresas exportadoras aumentó hasta la cifra de 3.607, es decir, un 10,5% más que en 2010.

domingo, 19 de mayo de 2013

ABADIA DEL TEMPLE



MURROY WINES, S.L. es una empresa familiar dedicada a la distribución y exportación de vinos de calidad. Durante un tiempo prolongado ha estudiado y preparado la elaboración de un vino y una marca propia.

Es un vino perteneciente a la Denominación de Origen Somontano, un área geográfica de transición entre el río Ebro y los Pirineos que tiene su capital en Barbastro.

El clima de la zona, continental, se caracteriza por sus inviernos fríos y veranos calurosos. La temperatura media anual es de 11ºC. La pluviometría es de en torno a 500 mm anuales, siendo muy secos los meses de julio y agosto.

El viñedo del Somontano se asienta principalmente en suelos pardos calizos sobre materiales blandos que permiten la penetración de las raíces de la vid. Son suelos de escasa fertilidad, adecuado nivel de caliza, buena permeabilidad y buenas condiciones sanitarias, que permiten por lo tanto la obtención de producciones vitícolas de calidad.


En este entorno se elabora ABADIA del TEMPLE

Abadía del Temple se elabora en una bodega que se sitúa en el mismo pago de donde proceden las uvas para evitar que sufran con el transporte en distancias y en tiempo.

Se dedican las mejores uvas de los viñedos de la propiedad.

Abadía del Temple toma su nombre de los Templarios, orden religiosa y militar que durante los siglos XII y XIII tuvo un gran poder tanto militar como económico en la Europa de la Baja Edad Media.

Los templarios poseían muchísimas tierras que divisaban desde sus castillos y en esas tierras la vid ocupaba un espacio importante. Ellos sabían la importancia de sus viñedos y cuidaban hasta el último detalle todo el del cultivo de la vid, así como el proceso de la vendimia, la fermentación y el traslado de sus vinos. Desde la Abadía de cada castillo tomaron las decisiones adecuadas para que el vino de esa época llegara a todos los rincones conocidos con la máxima calidad.

Hoy, MURROY WINES también quiere llegar a todos los rincones conocidos con estos vinos que os presentan y que son el resultado del buen trabajo del hombre en el campo y en la bodega.

Desde MURROY WINES se anima a que disfruten con estos vinos embotellados bajo la marca Abadía del Temple.



LA GARNACHA , una uva con personalidad



La garnacha es una variedad española de vid. Es muy tardía, muy vigorosa y muy productiva. Se adapta muy bien a los suelos arenosos o con piedras y en los ligeramente ácidos. Es resistente a la sequía y al frío; pero sensible a las plagas y a las enfermedades.
   Las bayas son de tamaño mediano, forma ovalada y color rojo oscuro, morado.
   La variedad garnacha, de origen español, ocupa un 4% de la tierra que se dedica al cultivo de la vid a nivel mundial. Dentro del territorio nacional destacan las zonas vitivinícolas de Aragón, Rioja y Cataluña.
   Los vinos de garnacha son potentes, de gran cuerpo y mucho alcohol, muy expresivos y con taninos redondos, algo especiados y sabrosos.
   Pancho Campo, presidente de “The Wine Academy of Spain” , comparándola con la actriz Penélope Cruz, la definía como “sensual, con personalidad, capaz de actuaciones geniales como protagonista en vinos monovarietales, pero también excelente en papeles secundarios combinada con otras uvas”
   José Luis Solanilla, experto en gastronomía del Heraldo de Aragón, en su artículo del día 7 de febrero de 2013 dice “los vinos de garnacha favorecen, por su calidez y sedosidad, el acercamiento y predisponen a la intimidad” y los recomienda para tomarlos con la pareja en fechas tan señaladas como el día de San Valentín.
   Su gran defecto es que tiende a oxidarse fácilmente si no se controlan los excesivos rendimientos de la viña y no se vendimia en momento preciso.
   En los últimos tiempos la garnacha ha ganado un gran protagonismo en el mercado, pasando de ser una variedad de acompañamiento, que aportaba grado alcohólico  en los coupages a adquirir una fuerte personalidad por sí misma y a ser la protagonista de múltiples eventos. En ello ha tenido mucho que ver que el americano Robert Parker se fijase en ella y proclamase sus virtudes.
   En Aragón hay un gran abanico de vinos elaborados con garnacha y me gustaría hacer una relación de ellos pidiendo disculpas si omito alguno que creís que debería figurar en la lista.
D.O. Calatayud: Baltasar Gracián Viñas Viejas – Garnacha de fuego
D.O. Cariñena: Aldeya – Sierra del Viento – Finca Bancales – Urbezo Garnacha
D.O. Campo de Borja: Aquilón – Fagus – Tres Picos
D.O. Somontano: Secastilla
Bajo Aragón: Evohé
Valle del Jiloca: Murero
Ribera del Gallego/Cinco Villas: Vega de Luchón – UN Uva nocturna
    Espero que cuando pruebes un vino elaborado con garnacha disfrutes del mismo. 

domingo, 28 de abril de 2013

VEGA SICILIA ya elabora RIOJA

Imagen del nuevo vino
La mítica firma de la Ribera del Duero prepara para principios de 2013 la salida al mercado de sus nuevos riojas. Serán dos y uno de ellos se comercializará al público por debajo de los 15 euros convirtiéndose así en el tinto más barato de este grupo que en la actualidad cuenta con dos bodegas en Ribera del Duero (la afamada Vega Sicilia y Bodegas y Viñedos Alión), una en Toro (Bodegas y Viñedos Pintia) y otra en la región húngara de Tokaj (Oremus), especialista en vinos dulces.

El otro rioja se situará entre los 20 y 30 euros, bastante por debajo de algunas de las etiquetas más reconocidas de esta denominación. El proyecto sigue el mismo modelo de las bodegas de Burdeos que cuentan con un primer y un segundo vino. “El segundo vino, según explica Álvarez, propietario de la bodega, sale de los lotes que se consideran que no son buenos para el primero. Como en Burdeos, la atención se centra en el primer vino, que en general será de mayor producción que el segundo”.

En la actualidad el grupo se mueve entre los 30 euros de su vino de Toro (Pintia),y los casi 220 euros que cuesta esa deliciosa rareza que es el Vega Sicilia Único Reserva Especial, elaborada a partir de la combinación de tres añadas diferentes y que, definitivamente, es su vino más clásico y escaso. Entre medias, se sitúan Alión (unos 45 euros), Valbuena (85-90 euros) y el Vega Sicilia Único, que roza los 200 euros.

Otra gran novedad es que, por primera vez, Vega Sicilia se alía con un socio para llevar a cabo un proyecto vinícola: el barón Benjamin de Rothschild, de una estirpe tan apegada al mundo de las finanzas como al del vino. El barón tiene una participación en el legendario premier grand cru de Burdeos Château Lafite Rothschild y posee varias propiedades vinícolas en esa misma región, entre ellas Château Clarke. Además está presente en Argentina (Clos de los Siete) y en la bodega sudafricana Rupert & Rothschild.

¿Cómo será el rioja de los Álvarez-Rothschild? “No queremos hacer el vino tradicional con mucha madera –señala Pablo Álvarez–, ni el rioja moderno. Rioja Alta es una zona que se parece a Burdeos más que la Ribera. Queremos sacarle partido a la acidez, a la frescura y a la cara más atlántica de la Rioja”.

¡BIENVENIDOS!

Hola, me llamo Patricia, nací en una familia relacionada con el vino y desde siempre esta bebida ha sido tema de muchas de nuestras conversaciones. Es por ello que hoy quiero crear un blog en el que recoger noticias que estén relacionadas con el mundo del vino, a la vez que crear un espacio abierto a las opiniones de aquellos que al igual que yo se sientan apasionados por el placentero líquido que tantas y tantas referencias ha tenido en la historia de la humanidad.